Semana 13 a 16 de octubre. Aprende en Casa.

 

TEMÁTICA 10: PRIMERAS CIVILIZACIONES EN EL MUNDO-EUROPA (ROMA)

¿Cuál es la importancia para la humanidad de conocer las distintas civilizaciones?

COMPETENCIAS: Comprensión del desarrollo histórico de las culturas o primeras civilizaciones y su influencia en la humanidad.

OBJETIVO: Reconocer la importancia y el legado de una de las principales civilizaciones de Europa: Roma

EVALUACIÓN: Luego de leer los textos e imágenes sugeridas, el estudiante realizará cuatro actividades que le permitirán demostrar diferentes competencias importantes en las ciencias sociales, a saber, Argumentación, Creación, representación a través de imágenes y comprensión de lectura. Cada actividad tendrá un valor de 25%, para un total de 100%. Al final resolverá una pregunta de evaluación de la actividad.

Para finalizar el tema de las civilizaciones antiguas de Asia, África y Europa, vamos a trabajar con la civilización romana, que tiene una conexión particular con Grecia. ¡Empecemos!

LA CIVILIZACIÓN ROMANA

Los romanos tenían su Imperio en la actual Italia y su forma de gobernar era la República.

Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.


La historia de Roma es muy interesante, aquí un poco de la leyenda que narra su origen:

La leyenda de Rómulo y Remo



Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crio. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.

¿Qué tal la fantástica historia del origen de Roma?

Ahora vamos a ver algunos aspectos básicos de esta gran civilización.

Economía Romana:

La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales fuentes productivas. La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de esclavos para producir a cualquier escala.

Los agricultores podían donar al gobierno las cosechas excedentes, en lugar de abonar los impuestos públicos. Éstos consistían en modestas valuaciones que aplicaban sobre la tierra, el hogar, otros bienes, los esclavos, animales, artículos personales y riqueza monetaria.

Sociedad Romana:

La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos muy diferenciados:

·         Los patricios u hombres libres. Disfrutaban del pleno goce de sus derechos, participaban en el Senado y ocupaban altos cargos políticos y militares.

·         Los plebeyos u hombres sin libertad. Estaban privados de derechos políticos e involucraba tanto a los pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos, como a los esclavos.

Arquitectura romana:

La arquitectura romana de la época de la República resultó uno de los grandes aportes para las culturas posteriores. Aunque esta civilización construyó más edificios civiles que religiosos, se destacaron las obras de ingeniería como los acueductos, puentes, termas, calzadas, arcos y columnas conmemorativas. El coliseo romano fue una de las construcciones más majestuosas de la antigüedad (la obra comenzó en el año 71 a.C.).

Religión Romana:

La religión romana era politeísta y desempeñaba un rol muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a divinidades que eran protectoras de los hogares a las que llamaban lares. Durante el imperio romano se han construido gran cantidad de templos para adorar a los diferentes dioses. Además, cada hogar de familia también tenía un pequeño altar y un santuario para adorar a los “lares”. El dios más importante era Júpiter, rey de los dioses que, junto a su esposa Juno la diosa del cielo, gobernaban al resto de las deidades, como:

·         Marte. Dios de la guerra

·         Mercurio. Mensajero de los dioses

·         Neptuno. Dios del mar

·         Diana. Diosa de la caza

·         Vesta. Diosa del hogar

·         Minerva. Diosa de la curación y la sabiduría

·         Venus. Diosa del amor




Tomado de https://www.caracteristicas.co/civilizacion-romana/

ACTIVIDAD:

La actividad de esta semana la encontraras en el siguiente formulario de google. Todas las preguntas deben ser resueltas. Al final no olvides ENVIAR. 


https://forms.gle/ngPJw3m5Kb9Uu5bB6

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana 21-25 de septiembre. Aprende en Casa

18-21 de agosto. Aprende en Casa.