Semana 21-24 de julio. Trabajo en casa
TEMÁTICA 5: PRIMERAS
CIVILIZACIONES EN EL MUNDO
¿Cuál es la importancia para la humanidad conocer las distintas civilizaciones?
COMPETENCIAS: Comprensión del desarrollo
histórico de las culturas o primeras civilizaciones y su influencia en la
humanidad.
OBJETIVOS:
1.
Reconocer
la importancia de los procesos de sedentarización y el desarrollo de las formas
primitivas de organización para la consolidación de las primeras
civilizaciones.
EVALUACIÓN: Luego de leer los
textos e imágenes sugeridas, el estudiante realizará cuatro actividades que le
permitirán demostrar diferentes competencias importantes en las ciencias
sociales, a saber, Argumentación, Creación, representación a través de imágenes,
elaboración de esquemas y comprensión de lectura. Cada actividad tendrá un
valor de 25%, para un total de 100%. Al final resolverá una pregunta de
evaluación de la actividad.
LAS
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Como
vimos en la guía anterior los primeros hombres empezaron a organizarse y a
asentarse en territorios gracias a la agricultura y a la crianza de animales,
un elemento fundamental fue organizarse alrededor de gigantescas fuentes de
agua, no solo para abastecerse de ella, sino para comunicarse y tener comercio
con otros grupos humanos. Las primeras civilizaciones se desarrollaron en Asia
(Mesopotamia, India y China), África (Egipto) y Europa (Grecia y Roma). Se les
llamó CIVILIZACIONES a las sociedades humanas que empezaron a tener una
organización a nivel político, económico, social y cultural.
Características
comunes en los sistemas políticos y sociales de las civilizaciones antiguas
A
pesar de no tener sistemas políticos formales, las civilizaciones antiguas
compartían algunas ideas que determinaban su organización social.
El
poder y la riqueza obedecían a estructuras piramidales. La cúspide era ocupada
por una élite minoritaria. La base comprendía la mayor parte de la población.
Así,
en el tope de la pirámide estaba el rey y la familia real. Luego se encontraban
los artesanos, comerciantes y encargados de la administración del Estado. El
grupo más grande estaba representado por los agricultores.
Por
otra parte, se trataba de gobiernos teocráticos. Es decir, los mandatarios eran
considerados líderes religiosos que representaban, o eran guiados por, dioses.
La
necesidad de conquistar otros territorios y de proteger sus propias tierras
llevó a la creación de fuerzas militares armadas.
Características
comunes en los sistemas económicos
En la
Era Antigua, el creciente sedentarismo propició el desarrollo de la agricultura
y la ganadería. En muchos casos, los excedentes de alimentos favorecieron, a su
vez, el intercambio comercial y cierta estabilidad económica.
La
gran cantidad de alimentos permitió además que las personas se especializaran
en áreas distintas a las agrarias. Muchos se dedicaron a la alfarería, joyería,
actividades textiles, entre otros.
Desarrollaron
también la metalurgia. Muchos de los metales para crear distintos objetos
incluían el bronce, plata, oro, hierro, estaño y cobre.
Por
otro lado, en las civilizaciones antiguas funcionaba un sistema de impuestos y
tributos. Los impuestos eran un tipo de transferencia de riqueza de los individuos
al Estado.
Los
tributos debían ser pagados por los gobiernos más débiles a aquellos más
poderosos.
Características
comunes en los aspectos culturales
Las
civilizaciones antiguas contaban con sistemas de escritura, algunas muy
rudimentarias. Estas servían, principalmente, para comunicarse a larga
distancia y para llevar registros. Sin embargo, solo grupos de élite
dominaban el arte de la escritura.
Otra
característica distintiva de estas primeras civilizaciones es su arquitectura.
Destaca específicamente la construcción de grandes monumentos, hechos de piedra
o arcilla.
Muchas
de estas edificaciones eran construidas con fines religiosos. Aunque otras
servían como lugar de reuniones, espacios deportivos, instituciones
gubernamentales, palacios, y otros propósitos.
A
partir de las observaciones a los astros, crearon calendarios lunares o
solares. Esto les permitió un mejor control sobre las cosechas.
Como
su cultura estaba altamente influenciada por la religión, también usaban estas
observaciones como un sistema para adivinar el futuro y para regir las prácticas
religiosas.
Ahora,
revisemos las principales características de la primera gran civilización del
continente asiático: Mesopotamia.
Para que entendamos mucho mejor lo que aparece en el mapa conceptual observa el siguiente video sobre la civilización mesopotámica y de seguro te gustará mucho más.
ACTIVIDAD
Ahora que comprendiste algunos de los elementos claves de las civilizaciones antiguas, te invito a que pongas a prueba lo que aprendiste diligenciando el formulario de google. No olvides dar ENVIAR al finalizar.
https://forms.gle/3V6hbKfnyUjfRTZ6A
Comentarios
Publicar un comentario